Kilikilariak Eskola

Kilikilariak Eskola, según palabras de los responsables del Taller de Teatro de Cómicos de la Legua, José Ramón Barea y Alex Angulo, se pone en marcha el taller-escuela de teatro para formar y dar cabida a gente dispersa e interesada en el fenómeno teatral en general, en el fenómeno teatral en Euskadi y en la forma de trabajo de los Cómicos de la Legua. Se trata de poner en marcha un taller de teatro que utilice las herramientas teatrales que Cómicos de la Legua ha conseguido instrumentalizar a lo largo de sus más de diez años de experiencia.

Es un laboratorio dedicado a investigar nuevas formas dentro del teatro, como extensión del propio Cómicos de la Legua. Lo que pretenden es conocer a gente que quiera investigar y se preste a ello.

Quieren ser una iniciativa distinta a las otras escuelas que ya existen, como Antzerki Eskola de Basauri y Antzerki Eskola de Durango.

Estructura interna de los talleres:

-Taller de formas Teatrales: Jose Ramón Barea y Alex Angulo.

-Taller de formas Parateatrales: Jose Ramón Barea y Alex Angulo.

-Taller de Escenografía, Máscaras, Iluminación…: Pedro Goiriena.

-Método del TEC de Cali creado por Enrique Buenaventura: Carlos Bernal.

Taller de Máscaras

El primer espectáculo que realizó Cómicos de la Legua, donde las máscaras eran un elemento teatral importante, fue “Fabulilla con Burro”.  Las máscaras y muñecos irán adquiriendo protagonismo a partir de ese espectáculo del año 1972.

Las máscaras les permiten a los actores duplicarse y dotar a las historias de mayor ritmo y vistosidad.

Estos primeros trabajos de máscara fueron realizados en papel mache con estructura de alambre o rejilla, pero resultaban muy pesadas. Poco a poco aplicaron nuevas técnicas para aligerar el peso. Con Pedro Goiriena al frente, comienzan  a modelar en barro, crear el molde en escayola. para terminar el proceso con el papel encolado y la pintura. También se usaba como una parte del proceso la cera de estearina. En el año 1978 empiezan a experimentar  con el poliéster, crean el espectáculo “Nafarroa 1500” y “Prakaman”, dando un gran paso y consiguiendo una plasticidad hasta entonces limitada.

A raíz de la instauración de la Aste Nagusia en 1978 y la desaparición de la anterior saga de gigantes y cabezudos, se necesita construir y  reconstruir el Gargantua y los Gigantes y Cabezudos para el Ayuntamiento de Bilbao. Este encargo tan especial recae en  el taller de Cómicos de la Legua-Kilikilariak, que dirigido por Pedro Goiriena necesita reforzar su equipo de trabajo, por ello empiezan a trabajar en el taller Jesús Uranga y Juan Cruz Inoriza junto con las modistas Pili Hortigüela y Mari Carmen Gómez.

El barakaldés Pedro Goiriena, actor en la compañía, será quien lleve a cabo todos los trabajos artísticos hasta su disolución en 1980. A partir de ahí creará su propio proyecto KASIMORONE y volverá al mundo de las Galerías para exponer sus trabajos.

III Festival Internacional de Teatro de Vitoria-Gasteiz

III Festival Internacional de Teatro Vitoria-Gasteiz, con el título “Teatro de las Nacionalidades y Regiones”, se celebra del 12 al 19 de diciembre de 1977. La Cooperativa Denok lo organiza por primera vez y continúa hasta 1983.

Esta III edición de Festival, se celebra con la participación de agrupaciones que representan a diversas regiones y nacionalidades de España, prescindiendo de grupos extranjeros.

Grupos y espectáculos programados:

Dagoll Dagom, de Barcelona: No hablarán en clase.

Adefesio Teatro Estudio, de Logroño: Hornos Dramaticus.

Aula-6, de Granada: Parábola.

A-71, de Barcelona: Pitarrades.

Teloncillo, de Valladolid: Misterio Bufo.

El Lebrel Blanco, de Pamplona: Carlismo y su música celestial.

Teatro Estable, de Zaragoza: Fábula de la fuente y la raposa.

Zorrocloco, de Canarias: La Herencia.

Con anterioridad, 29 de septiembre de 1975,  en su primera edición, el grupo La Farándula, uno de los primeros grupos del llamado teatro independiente de Vitoria, irá definiendo y desarrollando el Proyecto  del Festival durante las dos primeras ediciones.

En los primeros años de  trayectoria del Festival se muestran trabajos de compañías nacionales e internacionales que no era fácil verlas.

El público de Vitoria-Gasteiz pudo asistir, en aquellas primeras ediciones, a espectáculos y disfrutar de compañías de reconocido prestigio, como Els Joglars, Comediants, La Fura Dels Baus, Mummenschanz, Teatro Negro de Praga, La Cuadra, Lindsay Kemp, Dagoll Dagom, La Zaranda, Tadeusz Kantor, así como compañías vascas, como Cómicos de la Legua, Akelarre, Cobaya, Guerra, Tarima, Orain, etc.

Marcha Pro Libertad de Expresión

Cómicos de la Legua continúa su relación de amistad con el grupo Els Joglars, ya que llevan varios años facilitándoles el acceso al circuito por Bizkaia. En esta ocasión, durante  el mes de noviembre de 1977, con motivo de la representación con el espectáculo “La Torna”. Fue su única representación en Bizkaia, en el teatro Barakaldo.

Un mes mas tarde, en diciembre de 1977 se le aplica el consejo de guerra a Els Joglars por la creación, puesta en escena y difusión del espectáculo teatral denominado “La torna”. Esto motivará una serie de protestas a nivel estatal, secundadas por diferentes grupos de teatro independiente y por representantes de la cultura, en defensa de la Libertad de Expresión.

El 14 de marzo de 1978, Cómicos  de la Legua acude a Madrid a la convocatoria de la Marcha Pro Libertad de Expresión, donde ocurrieron importantes incidentes.  (Ver curiosidades)

 

Programación de Teatro. Colegio Santiago Apóstol y Circuito por Vizcaya

Existen una serie de cartas, con Información de grupos de teatro independiente, pidiendo a Cómicos de la Legua participar en el circuito por Bizkaia. El salón de actos del Colegio Santiago Apóstol de Bilbao, por sus dimensiones, se prestaba a ello.

A partir de ese momento Cómicos de la Legua entablará relación con grupos del teatro Independiente como: El colectivo Buho, Els Joglars, El Espolón del Gallo, Teatro Independiente Caterva, Teatro Independiente Cizalla, Topo Colectivo de Teatro de Madrid, Esperpento de Sevilla, La Guadaña de Alicante, PTV de Valencia, Tábano, El Gallo Vallecano.

Las hojas de taquilla tenían que estar perfectamente cumplimentadas, para pagar los correspondientes impuestos. Por otra parte la censura, vigilaba los contenidos de los textos, con mucho esmero. ( + Información en Denuncias, Documentos, Permisos y Solicitudes)

Denuncias, Documentos, Permisos y Solicitudes

Diversa documentación, correspondiente a los años 1974-75-77, relacionada con el Ministerio de Justicia, la Junta de Protección de Menores de Bizkaia, la Sociedad General de Autores de España, la Jefatura Superior de Policía (para la autorización de espectáculos), el Registro de taquilla y liquidación al Ministerio de Justicia.

Obligatoriedad de relacionarse con la Jefatura Superior de Policía (negociado de espectáculos): autorización para la representación de la programación teatral en el Colegio Santiago Apóstol de Bilbao, organizada por Cómicos de la Legua.

Necesidad de dirigirse al Ilustrísimo Sr Delegado de Información y Turismo de Vizcaya, para solcitar autorización de representacion,  y Autorización por parte del Gobierno Civil de Vizcaya a Cómicos de La Legua para  representarlas.

Triple Creación: Dos Grupos de Teatro y un Taller de Escenografía y Vestuario

La disolución de Cómicos de la Legua dio origen a la creación de tres núcleos de trabajo: dos grupos de Teatro, Kolektibo Karraka y Maskarada Antzerki Taldea y el Taller de Escenografía y Vestuario, Kasimorone.

  • El taller Kasimorone, con Pedro Goiriena al frente, lo componen 5 personas. Se van a dedicar a la creación de infraestructuras teatrales, investigación de nuevos materiales y vestuario. El soporte económico se sustenta en la realización, por encargo, de la construcción de Gigantes y Cabezudos para diferentes Ayuntamientos de Bizkaia. Un punto de mira interesante para el Taller es  la inminente puesta en marcha de la Televisión Pública Vasca, ETB. Otro de los campos de trabajo al que apuntan es el diseño y creación de parques infantiles y espacios de juego para niños.
  • Kolektibo Karraka, Teatro Itinerante de Euskadi, lo componen 16 miembros. Nace con un claro objetivo: aglutinar en torno a él al mayor número de profesionales de cara a una normalización de la vida cultural de Euskadi. Quieren crear diferentes equipos de trabajo para diversificar su actividad, orientada al público infantil, juvenil y de adultos, así como al teatro de calle e interior. Tienen en marcha ya un proyecto para trabajar a nivel pedagógico por diferentes escuelas de la Margen izquierda: “Karraka Preescolar”,  y “Karraka juvenil”. Proyectan el estreno en sala de “La Historia de un Soldado”, de Stravinsky.
  • El objetivo de Maskarada Antzerki Taldea es producir espectáculos en Euskera. Planean trabajar con las Ikastolas en actividades con los alumnos. Siguen una línea de investigación, tomando como fuente de inspiración las raíces del folclore Vasco, las Pastorales, los Carnavales. Pretenden continuar una linea de trabajo iniciada en Cómicos de la Legua, con los espectáculos de calle.

Disolución Cómicos de la Legua

Tras doce años de actividad frenética y bajo la presión de una estructura de producción agobiante, los miembros de Cómicos de la Legua deciden disolver la compañía y  emprender caminos diferentes. Sobrevivieron al margen de la política oficial de subvenciones, lo que les obligaba a extender y ampliar su marco de actividades a diferentes áreas creativas: teatro de calle, teatro para niños, teatro de sala, la creación del taller de teatro, Kilikilariak Eskola (escuela para la formación y  divulgación de la propia experiencia teatral), así como los talleres de máscaras y de vestuario.

Es de destacar el promedio tan alto de funciones, la creación de circuitos alternativos con el apoyo exclusivo de entidades populares y de barrio.

Las características fundamentales del trabajo de Cómicos de la Legua fueron:

–incorporación de elementos tradicionales del folclore vasco,

–la búsqueda de la estética popular y de un teatro de calle,

–la incorporación progresiva del euskera en los montajes,

–la creación dentro del propio grupo de los textos, escenografías, vestuarios, máscaras…

Cómicos de la Legua ha contado con numerosas colaboraciones en el aspecto musical: Oskorri, Izukaitz, Enbor.

En el aspecto Literario: Bernardo Atxaga, como coautor de varios montajes; así como historiadores, sociólogos, etc.

La disolución de Cómicos de la Legua  no significó la desaparición de sus miembros del panorama cultural; sirvió para la triple creación  de dos grupos de teatro nuevos y un taller de construcción de máscaras, títeres y gigantes: MASKARADA ANTZERKI TALDEA, KOLEKTIBO KARRAKA y KASIMORONE.

Prakaman

“Prakaman” es una versión libre para adultos del cuento PINOCHO, de Carlo Gollodi. En su adaptación utilizan las mismas armas que el autor, los mismos personajes y situaciones, pero en esta ocasión los Cómicos enmiendan la plana al autor y salen en defensa del muñeco. En “Prakaman” se reivindica el derecho del muñeco a confundirse, a experimentar por sí mismo, a ser antisocial y, sobre todo, el derecho a ser muñeco. De esta forma, se le quita al protagonista la carga auto-represiva con la que el autor le dota.

Espectáculo íntegramente en Euskera, donde predominan  imágenes muy sugerentes que ayudan a que el público disfrute del espectáculo en su versión en Euskera.

Como en trabajos anteriores, utilizan máscaras y muñecos, pero esta vez juegan con escalas y tamaños muy amplios. Utilizan la luz negra y buscan un lenguaje escénico fluido y versátil para un público familiar y no necesariamente euskaldun.

Inicio e Historia de Cómicos de la Legua

“Nos dimos el nombre de Cómicos de la Legua, en memoria de los antiguos grupos de teatro que tenían prohibida la entrada a las ciudades y que se veían obligados a dar sus representaciones al aire libre, a una legua de distancia”. Y efectivamente, Cómicos de la Legua-Kilikilariak comenzó a actuar en el extrarradio de Bilbao, en sus barrios y pueblos obreros.

Hay dos fechas para hablar del inicio del grupo Cómicos de la Legua- Kilikilariak, la real, 1968, y la oficial, en 1969, al inscribirse en el Registro del Gobierno Civil de Vizcaya como Asociación de Teatro. En sus primeros años se limitaban a montar recitales de poemas, algunos de los cuales provienen del grupo amateur anterior, Aterpe ALAI: Recital y biografía de Miguel Hernández, Recital de Nicolás Guillén y León Felipe. En aquellos comienzos, las obras que más juego les dieron fueron “Silencio, Pollos Pelones, ya les van a echar su maiz”, de Emilio Carballido; “Nuevo Retablo de las maravillas y La niña y el pelele”, de Lauro Olmo; y una especie de antisaga laboral, “Paco Ramírez, retablo urbano”, de creación colectiva. Eran espectáculos que atraían a los incondicionales e inquietos de cada barrio.

Comenzaron a montar obras de creación colectiva, en colaboración con las asociaciones de vecinos, sobre las reivindicaciones de cada barrio, sobre los problemas de solidaridad o insolidaridad de los vecinos…, lo que produjo un incremento en las representaciones que les obligó a hacerse profesionales. Durante años estuvieron actuando en pisos, lonjas y locales de asociaciones de vecinos, lo que les encerró en un círculo vicioso del que necesitaban salir. Pisaron por primera vez un escenario de teatro con “Vivir por Bilbao”. En el año 1976 se profesionalizan y llevan el teatro a muchos lugares que carecían de salón de actos, llenando de público plazas, iglesias, frontones…, ampliando su campo de actuación de la periferia de Bilbao a otras zonas industriales, para acabar extendiendo su andadura a toda Euskadi.

A través de su participación en distintos Festivales Nacionales e Internacionales dieron constancia de que su trabajo, poco a poco, iba dibujando el gran mural de la cultura vasca y que el teatro vasco debía tener su gran brochazo, por derecho propio.

370 Rev. int. estud. vascos. 51, 2, 2006, 335-383 Aguirre, Juan: El Teatro Independiente en Vasconia, 1969-1984

Nafarroa 1500

“Nafarroa 1500” es un espectáculo para máscaras y actores, sobre la conquista de Navarra. Lo definen como una farsa política.

El tema de esta representación está centrado en la conquista de Navarra por Fernando El Católico. El guión gira en torno a un personaje ficticio: Cosme Errazu, campesino Baztanés que vive y padece todas las situaciones. A través de él se presentan los acontecimientos históricos de la época. Desfilan multitud de personajes históricos como Maquiavelo, Luis XII, San Ignacio de Loyola. “Nafarroa 1500” es una obra un tanto original, pues a lo largo de hora y media aparecen en escena 60 personajes, todos ellos encarnados por 7 actores, que a través de máscaras y pantomimas hacen la tercera obra histórica de Cómicos de la Legua. La música medieval no deja de sonar, hay muy poco texto y se han querido apoyar fundamentalmente en la música.

Es una obra de trabajo colectivo, con dramaturgia de Jose Ramón Barea. El espectáculo es bilingüe, cuya versión corre a cargo de Bernardo Atxaga.

 

 

Makina Beltza

“Makina Beltza” es un espectáculo antinuclear para espacios abiertos. Realizado en colaboración con los Comités Antinucleares de Euskadi. De creación colectiva.

Se convierte en una propuesta teatral abierta, susceptible de modificaciones, donde la participación del público es un  elemento indispensable.

“Makina Beltza” es un temible toro de fuego de proporciones gigantescas que intentará luchar contra un público expectante y participativo.

Es un cuento que va de dragones, y el pueblo se las apaña para librarse de ellos. En la obra, el dragón simboliza la industria contaminada. Se sitúa como telón de fondo la defensa de la vida frente a la catástrofe, perfectamente controlada por radar, por máquinas infernales que impiden la libertad del ser humano.