Aterpe Alai Asociación Cultural
DESCRIPCION
«Aterpe Alai» ya existía como Asociación parroquial, en un entorno vecinal, situada en la iglesia de Los Santos Juanes en el Casco Viejo de Bilbao, en la calle Ronda nº 34. Allí se organizaban conferencias y diversas actividades culturales.
En 1965-66, un grupo de jóvenes se integran como grupo amateur de teatro en esta asociación parroquial y adaptan versiones en castellano de autores conocidos, como el poeta cubano Nicolás Guillén, Miguel Hernández, etc. Estos recitales eran acompañados, en ocasiones, por música en directo y montajes de diapositivas.
Recordemos algunos títulos:
- “Paco Ramírez, Retrato Urbano”
- “Recital de Poemas, El son de Nicolás Guillén”
- “Recital y Biografía de Miguel Hernández»
- «Silencio Pollos Pelones ya les van a echar su maíz»
CURIOSIDADES
Es difícil seguirles la pista, ya que la difusión de sus representaciones era muy escasa. Apenas aparecen en breves notas de prensa de la agenda cultural.
Fueron expulsados de la Parroquia de los Santos Juanes de Bilbao por representar “Recital y biografía de Miguel Hernández”. Según nos cuenta Mabel Andreu, el suceso desencadenante fue la expulsión de José Ramón Barea a partir de este recital. Mabel, que era la secretaria de la Junta directiva, levantó aquella acta, en la que el párroco Don Eleuterio, le acusaba a José Ramón Barea, de introducir ideología marxista entre los jóvenes y de no ir a misa. Los demás compañeros salieron del grupo en solidaridad con él.
Esto fue el origen de la creación del grupo Cómicos de la Legua-Kilikilariak
Del "Recital y biografía de Miguel Hernández" que motivó la expulsión de la parroquia podemos destacar, en la parte audiovisual, el valor del material fotográfico, sobre la vida en el frente de la Guerra Civil Española, del fotógrafo Santiago Calvo, tío de María Jesús Benito, componente del grupo. Así como imágenes inéditas del poeta cedidas por su viuda Josefina Manresa.
En la aparte de audio, comentar la colaboración de un joven Pedro Barea con grabaciones en off.
Asistían asiduamente a los espectáculos que se programaban en el Instituto Vasco de Cultura Hispánica, con sede en el antiguo conservatorio de Bilbao (calle Diputación, 7-4º), donde se representaban obras de vanguardia, con un entorno de artistas, pintores, escultores, actores…