Alex y el teatro
La Maleta de Álex Angulo / Alex y el teatro / Creación e Historia del Kolektibo Karraka

Creación e Historia del Kolektibo Karraka

Fecha:1980
Actores / Actrices:Álex Angulo, Jose Ramón Barea, Loli Astoreka, Ibernalo Otsoa de Txintxetru, Ramón Ibarra, Esther Velasco, Nati Ortiz de Zárate, Itziar Lazkano, Amaia Montorio, Begoña Beaskoetxea, Begoña Zuaznabar, Juan Nonito San Martín, Yolanda Martínez Verea, Ana Vera, Jule Garmendia, César Saratxu, Merche Rojas.

DESCRIPCION

En octubre de 1980 nace oficialmente  – KOLEKTIBO KARRAKA Teatro Itinerante de Euskadi.

Karraka se define como una cooperativa  de trabajo asociado, con una producción teatral diversificada en 5 apartados; para público infantil, juvenil, de calle, montajes para lugares cerrados, talleres y cursillos de formación teatral.

En esta primera etapa el colectivo lo componen 16 personas, actores, técnicos y escenógrafos, entre todos diseñan un proyecto multidisciplinar. Su estructura permite producir y representar varios espectáculos a la vez, todo bajo una estricta  coordinación.

Cuatro de los fundadores y componentes del Kolektibo Karraka son profesionales del extinguido “Cómicos de la Legua” y alumnos de Kilikilariak Eskola, su escuela  teatral. A su vez provienen de diferentes formaciones académicas; escuela de Magisterio, facultad de Bellas Artes, facultad de Periodismo, facultad de Medicina, facultad de Filosofía y Letras, administrativas.

Miembros fundadores del Kolektibo Karraka:

Álex Angulo, Jose Ramón Barea, Loli Astoreka, Ibernalo Otsoa de Txintxetru, Ramón Ibarra, Esther Velasco, Nati Ortiz de Zárate, Itziar Lazkano, Amaia Montorio, Begoña Beaskoetxea, Begoña Zuaznabar, Juan Nonito San Martín, Yolanda Martínez Verea, Ana Vera, Jule Garmendia, César Saratxu, Merche Rojas.

Durante el primer año se irán incorporando al Kolektibo Karraka:

Isabel Setién en la gerencia, Txekum López de Aberasturi como escenógrafo, Jesús Uranga, Carlos Barea, Felipe Loza, Ritxi Grijalba, Amaia Ereñaga, Gonzal Urretxaga, Fernando Simón… ( Ver en curiosidades, las colaboraciones completas)

El Kolektibo Karraka se define como una “cooperativa teatral profesional”, cuyo ámbito de actuación se extiende más allá de Euskadi y se consideran el grupo itinerante de Euskadi, tal y como se definen en su logotipo. Producen  espectáculos en Castellano y en Euskera.

Son pioneros en poner en pie iniciativas de protesta novedosas, como la «Huelga Activa ó Huelga a la Japonesa” que llevaron a cabo en Febrero de 1983. En ella ofrecen representaciones gratuitas de todo su repertorio como protesta, ante las trabas de contratación de los ayuntamientos. La reacción de las distintas  asociaciones de barrio, institutos y colegios fue instantánea. Llenaron la agenda con mas representaciones que días tiene Febrero, ya que tenían tres equipos de trabajo simultáneo.

Durante la trayectoria del Kolektibo Karraka, irán transitando por diferentes  fórmulas jurídicas y así adaptarse a la legalidad de contratación empresarial. Comienzan creando una Asociación Cultural, para  un año después constituirse como Cooperativa, y con los años formar  la Sociedad Limitada, Karraka S.L

VOLVER

VIDEOS

X

Actuación en la concentración "Lemoiz Gelditu " dentro de "Herrikoi Topaketak". Feria de Muestras de Bilbao. 1980

CURIOSIDADES

La primera aparición pública, como Kolektibo Karraka, sería  en noviembre de 1980  en la concentración anti-nuclear “Lemoiz Gelditu” celebrada en la Feria de Muestras de Bilbao, con un montaje  creado exclusivamente para ello. Los días 8 y 9 de noviembre de 1980, organizados por los Comités Antinucleares de Euskadi y por la Comisión de Defensa de una Costa Vasca No Nuclear, se celebraron en tres pabellones de la antigua Feria Internacional de Muestras de Bilbao los Herrikoi Topaketak (Encuentros populares). A lo largo de dos intensas jornadas, y en un ambiente festivo de reivindicación colectiva contra los proyectos de nuclearización del País Vasco y, de forma concreta, con la consigna de paralizar la central nuclear de Lemoiz (Bizkaia), los encuentros ofrecieron música, teatro, bertsolaris, cine y muestras de arte y artesanía. La iniciativa se enmarca en el movimiento antinuclear vasco, que contó con gran apoyo social y numerosas iniciativas ecologistas.


Durante la primera quincena de noviembre de 1980 comienzan a recorrer una veintena de guarderías para llevar a cabo una campaña teatral en el campo de la educación preescolar, el mismo equipo se encargara de actividades infantiles y juveniles.


En octubre de 1980 inician los ensayos de la primera  versión de la obra “Historia de un Soldado” de Igor Strawinsky, música sinfónica compuesta  en 1919 para teatro. En esta propuesta de creación colectiva, Karraka  pretende unir  música, danza y expresión corporal en un espectáculo que no llegó a estrenarse en esta primera tentativa. Posteriormente habría otros dos intentos. Hablaremos de ello en un capítulo posterior, ya que en el año 1983 se estrena definitivamente, con un reparto femenino.


En el balance del primer año de actividad destacamos la presencia de Karraka en el Festival Internacional de Logroño, Festival Internacional de Vitoria, Festival Internacional Fitei de Oporto, Festival Internacional de Bayona y la participación en el programa infantil de Radio Televisión Española “La Cometa Blanca”. Así como una campaña de teatro, para un circuito de residencias de la tercera edad.


A lo largo de toda la trayectoria, trabajaron y colaboraron con Karraka, muchas personas de diferentes áreas artísticas; por orden cronológico:

Joseba Martin, Felipe Loza, Gontzal Urretxaga, Amaia Ereñaga, Fran Lasuen, Amaia Zubiria, Javi Urrejola, La Otxoa, Juan Carlos Eguillor, Jesús Uranga, Carlos Barea, Begoña Krego, Inés Uriarte, Ana Rodrigo, Merche Gómez-Cruzado, Carmen Vera, Eva María García, Mariasun, Gurene Marín, Ricardo Torrecilla, Javier Gumiel, Carlos Serrano, Kukubiltxo, Eduardo Lara, Javier Gumiel, Tito, Maiken Beitia, Morgans, Joxean Pérez, Marivi Bilbao Goyoaga, Lander Iglesias, Antxon Urrusolo, Jose Ibarrola, Elena Loza, Marcos Barea, Irune Manzano, Garbiñe Aizpitarte, Alicia Martín, MªBel Nabascues, Sonia Reoyo, Mari Cruz Saiz, Eva Dolado, Sonsoles Sánchez, Juan Viadas, Javier Alburquerque, Modesto Pena, Cristina Arostegui, Jose Luis Larrauri, Jorge Santos, Juan Viadas, Mikel Nieto, Santiago Burutxaga, Carlos Beiges, César A. Ogara, Pedro Hoyuelos, Fran Rubio, Elena Irureta, Aizpea Goenaga, Ane Gabarain.


Histórico de toda su actividad:

ACTIVIDAD 1980 (Asociación Cultural)

“Dos farsas para títeres” de Eduardo Blanco Amor (campaña para la 3º edad)

“Historia de la Villa de Llodio” (público familiar)

“Stand antinuclear”( público familiar)

“Historia de un soldado” (primer intento)


ACTIVIDAD 1981

“Pase sin llamar”(espectáculo de sala público familiar)

“La mujer que osó quitarse el otro guante” (Café Teatro)

“Karrika Karraka”(espectáculo de calle público familiar)

“Talleres de formación teatral” para actores y docentes.

“Aspaldiko”(espectáculo de calle público familiar) ó “Kaleko Gizonak” ó “Gizontzuak”

“La Odisea” (espectáculo de calle público infantil)

“La cometa blanca” TVE público infantil

“Patxi Aristizibel”(Radio novela, RNE)

“Historia del soldado” ( segundo intento)


ACTIVIDAD 1982 (Cooperativa)

“Pase sin llamar”(espectáculo de sala público familiar)

“Pase sin llamar” Versión femenina (espectáculo de sala público familiar)

“Pinpili Panpala”(espectáculo de calle publico infantil)

“Aspaldiko”(espectáculo de calle público familiar) ó “Kaleko Gizonak” ó “Gizontzuak”

“Talleres escolares”  en Santurtzi, experiencia piloto en aulas de preescolar.

“Talleres escolares”  en Llodio. Aulas de preescolar.

“Historia de un soldado”(espectáculo de sala público adulto)

“Ubú emperatriz”(espectáculo de sala, todos los públicos)


ACTIVIDAD 1983

“Pase sin llamar”(espectáculo de sala público familiar)

”Txorikerias”(espectáculo de calle público familiar)

“Ubú emperatriz”(espectáculo de sala, todos los públicos)

“Tutti Frutti Eskola”(espectáculo  de sala, público infantil)

“Talleres escolares”


ACTIVIDAD 1984

“Ubú emperatriz”(espectáculo de sala, todos los públicos)

”Txorikerias”(espectáculo de calle público familiar)

“Oficio de tinieblas”(macro espectáculo para  público adulto)

“Bilbao Bilbao”(espectáculo musical de sala público adulto)


ACTIVIDAD 1985

“Bilbao Bilbao”(espectáculo musical de sala público adulto)

“Zine+Komik”(espectáculo de sala público infantil)


ACTIVIDAD 1986

“Euskadifrenia”(espectáculo de sala público adultos)

“La Palanca gran Cabaret”(espectáculo musical para publico adulto)


ACTIVIDAD 1987 (Karraka deja de ser Cooperativa y pasa a ser S.L.)

“Marraskil  Boss eat Pantxineta” serie para  publico infantil en ETBI“

"La Palanca gran Cabaret”(espectáculo musical para publico adulto)

“Detrás del Sirimiri”(programa ETB 2)


ACTIVIDAD 1988

“Okupado”(espectáculo de sala para público adulto)

“Vivir cada día” la Palanca  Gran Cabaret sirvió de columna vertebral para el programa de TVE, candidato al pecio EMI de TV, serie documental sobre le barrio Chino de Bilbao


ACTIVIDAD 1989

“Bailaritas”(espectáculo de sala  para público adulto)

“Euskadi Euskadi”(espectáculo musical de sala para publico adulto)


ACTIVIDAD 1990

“Godot”( espectáculo de calle para todos los públicos)

“Detrás de la puerta” 27 capítulos  para Tele Madrid utilizando la técnica de sombras con actores. Son adaptaciones de clásicos de la literatura juvenil.


ACTIVIDAD 1991

“La linterna mágica”(espectáculo de sala para público familiar)

“Rodajes de cine” Zhivago-Tiburón-Cantando bajo la lluvia-Amistades Peligrosas-Las Chicas de la cruz roja-Los últimos de Filipinas- (espectáculo de calle para público familiar)


ACTIVIDAD 1992

“Rodajes de Cine”-Arde el Teatro Arriaga”-Superman”(espectáculo de calle para público familiar)

“El tren Rossini” Quincena musical Donostia (espectáculo de calle)

“¿Quieres que te lo cuente?” 27 capítulos  para TVE-1 utilizando la técnica de sombras con actores. Son adaptaciones de películas clásicas .


ACTIVIDAD 1993

“Hoy última función”(espectáculo de sala para público adulto)


ACTIVIDAD 1994

“Pecata minuta” (espectáculo de sala para público adulto)


ACTIVIDAD 1995

“Palabrarismos”(espectáculo de sala para público adulto).

Se reestrenó en 2002 con TXALO  Producciones


PREMIOS RECIBIDOS

“Ubu Emperatriz”

Premio Ercilla-83 de la crítica

 

“Bilbao Bilbao”

Premio Ercilla-84 mejor espectáculo

Premio Ercilla 85 grupo vasco

 

“Okupado”

Premio Ercilla 88 mejor grupo vasco

 

“Hoy última función”

Premio Ercilla 92 mejor espectáculo vasco

Premio Rosa Aguirre 93

mejor actor Ramón Barea

mejor escenografía Jose Ibarrola

 

“Palabrarismos”

Premio Rosa Aguirre 95

mejor actriz Itziar Lazkano

mejor actriz Esther Velasco