Historia del Soldado
DESCRIPCION
El 4 de Febrero de 1982 se estrena, tras tres intentos, “ Historia del Soldado” de Igor Stravinsky, en la sala Carlton de Bilbao. Coincidiendo con el centenario de su nacimiento.
Ramón Barea, con la adaptación sobre la fábula original de Ramuz, crea una parábola política que nos habla del hombre contemporáneo.
“Historia del Soldado” de Igor Stravinsky, es una obra de música sinfónica compuesta en 1919 para teatro. La composición musical de Stravinsky se sigue considerando una de sus obras maestras, con ella abrió un período diferente en la música contemporánea.
CURIOSIDADES
Ficha Artística
Dirección y Dramaturgia:
- Ramón Barea
Actrices:
- Diablo-Narrador - Yolanda Martínez
- Diablo- Itziar Lazkano
- Soldado- Nati Ortiz de Zárate
- Compañero- Esther Velasco
- Princesa- Loli Astoreka
Auxiliares del diablo
- Esther Velasco
- Loli Astoreka
Diseño vestuario, escenografía y maquillaje:
- Txekum López de Aberasturi
Diseño gráfico:
- Jabi Ubierna
- Erramun Landa
Fotografía:
- Félix Saralegui
Música:
- Igor Stravinsky
Gerencia:
- Isabel Setién
( Ver la ficha completa en el programa de mano)
En octubre de 1980 inician los ensayos de la primera versión de la obra “Historia del Soldado” de Igor Stravinsky. En esta primera propuesta de creación colectiva, bajo la adaptación y dirección de Ramón Barea, Karraka pretende unir música, danza y expresión corporal para lograr una actualización temática de la fábula original conjugando su universalidad con la realidad actual. Se quedó en la fase de investigación.
En 1981 lo intentan por segunda vez, esta vez, la propuesta es radicalmente opuesta. Desarrollan los ensayos investigando en el lenguaje del cómic pero por razones económicas, no consiguen sacarla adelante.
Y finalmente en 1982, bajo el título “Historia del Soldado” la estrenan con un reparto femenino.
La Sociedad General de Autores - SGAE- de la época, impide que se siga representando “Historia del Soldado” por carecer de la autorización de los herederos del autor. Y Karraka tiene que clausurar las representaciones a la semana del estreno. En España las obras pasan a ser de dominio público a los 70 años de la muerte de su creador. El hecho definitivo fue que se requisó la taquilla impidiendo que se prorrogaran las funciones. La prensa refleja un cruce de cartas y artículos entre el autor Ramón Barea y SGAE. Entre otros titulares:
“…Karraka no podrá representar HISTORIA del SOLDADO, de Stravinsky”
“Tras la prohibición de HISTORIA del SOLDADO, Karraka cuestiona la Sociedad de Autores”
“La Sociedad General de Autores replica a Karraka”
"Propiedad Intelectual”…
El cartel del espectáculo “Historia del Soldado” recibió el segundo premio en el Festival de Teatro de Oporto del año 1982, es el concurso que se celebra en paralelo al FITEI. Podríamos decir que fue un premio póstumo ya que tras las polémicas con SGAE quedó definitivamente cancelado.
En los créditos aparece Álex Angulo como regidor y Felipe Loza como técnico de luces.
Se realizaron funciones dobles durante seis días. La intención de la compañía era prorrogar las representaciones, pero debido al conflicto sobre los derechos y permisos de autor con SGAE, quedó clausurada definitivamente.
Esto endeudó enormemente a Karraka, situación de la que les costó salir varios años.