Alex y el teatro
La Maleta de Álex Angulo / Alex y el teatro / Inicio e Historia de Cómicos de la Legua

Inicio e Historia de Cómicos de la Legua

Fecha:1968-1980
Actores / Actrices:José Ramón Barea, Mariflor Gutiérrez, Pedro Simón, Tomás Royo, Mabel Andreu, María Jesús Benito, José Miguel Castro, Santiago Burutxaga, Juan Pedro Andrés Ambite, Raquel del Olmo, Mara, Pedro Goiriena, Paco Panera, Álex Angulo, Tere Omagojeaskoa, Karlos Panera, Karmele Arruti, Juan Nonito San Martín, Loli Astoreka, Abi Loidi, Jasone, Iñaki Basabe, Rebeca Martínez. Ficha completa en curiosidades

DESCRIPCION

“Nos dimos el nombre de Cómicos de la Legua, en memoria de los antiguos grupos de teatro que tenían prohibida la entrada a las ciudades y que se veían obligados a dar sus representaciones al aire libre, a una legua de distancia”. Y efectivamente, Cómicos de la Legua-Kilikilariak comenzó a actuar en el extrarradio de Bilbao, en sus barrios y pueblos obreros.

Hay dos fechas para hablar del inicio del grupo Cómicos de la Legua- Kilikilariak, la real, 1968, y la oficial, en 1969, al inscribirse en el Registro del Gobierno Civil de Vizcaya como Asociación de Teatro. En sus primeros años se limitaban a montar recitales de poemas, algunos de los cuales provienen del grupo amateur anterior, Aterpe ALAI: Recital y biografía de Miguel Hernández, Recital de Nicolás Guillén y León Felipe. En aquellos comienzos, las obras que más juego les dieron fueron “Silencio, Pollos Pelones, ya les van a echar su maiz”, de Emilio Carballido; “Nuevo Retablo de las maravillas y La niña y el pelele”, de Lauro Olmo; y una especie de antisaga laboral, “Paco Ramírez, retablo urbano”, de creación colectiva. Eran espectáculos que atraían a los incondicionales e inquietos de cada barrio.

Comenzaron a montar obras de creación colectiva, en colaboración con las asociaciones de vecinos, sobre las reivindicaciones de cada barrio, sobre los problemas de solidaridad o insolidaridad de los vecinos…, lo que produjo un incremento en las representaciones que les obligó a hacerse profesionales. Durante años estuvieron actuando en pisos, lonjas y locales de asociaciones de vecinos, lo que les encerró en un círculo vicioso del que necesitaban salir. Pisaron por primera vez un escenario de teatro con “Vivir por Bilbao”. En el año 1976 se profesionalizan y llevan el teatro a muchos lugares que carecían de salón de actos, llenando de público plazas, iglesias, frontones…, ampliando su campo de actuación de la periferia de Bilbao a otras zonas industriales, para acabar extendiendo su andadura a toda Euskadi.

A través de su participación en distintos Festivales Nacionales e Internacionales dieron constancia de que su trabajo, poco a poco, iba dibujando el gran mural de la cultura vasca y que el teatro vasco debía tener su gran brochazo, por derecho propio.

370 Rev. int. estud. vascos. 51, 2, 2006, 335-383 Aguirre, Juan: El Teatro Independiente en Vasconia, 1969-1984

VOLVER

CURIOSIDADES

 Componentes de Cómicos de la Legua en toda su trayectoria:

1968-69 (era el inicio, en el Colegio de Escolapios de Bilbao): José Ramón Barea, Mariflor Gutiérrez, Pedro Simón, Tomás Royo, Mabel Andreu, María Jesús Benito. En 1969 (ya en el barrio de Bolueta, de Bilbao) se incorporan: José Miguel Castro, Santiago Burutxaga, Juan Pedro Andrés Ambite, Raquel del Olmo, Mara, Pedro Goiriena, Paco Panera, José Ibarrola. En 1971 se incorporan: Álex Angulo, Tere Omagojeaskoa, Karlos Panera, Karmele Arruti, Juan Nonito San Martín. En 1977 se incorporan: Loli Astoreka, Abi Loidi, Jasone, Iñaki Basabe, Rebeca Martínez, Jesús Uranga. En 1978-79 se incorporan: Esther Velasco, Ibernalo Otsoa de Txintxetru, Ramón Ibarra, Pili Hortigüela, Mari Carmen Gómez, Juan Cruz Inoriza.


Álex comienza con el grupo Cómicos de la Legua en 1971.  Hasta 1977, no se profesionaliza. Ese año, obtiene el carnet del espectáculo, en su sección de circo y variedades, otorgado tras ser aprobado  el examen, que tuvo que realizar ante un tribunal. Hasta entonces, ejercía su profesión de magisterio en un centro.


Álex escribió en su curriculum vitae, que realizó los siguientes espectáculos con Cómicos de la Legua:

1972 "Paco Ramírez"

1973 "Fabulilla con Burro"

1974 " Crónicas del Doctor Z"

1976/77 "Vivir por Bilbao". Espectáculo con el que pasa a ser profesional.

1976 " Tripontzi eta Tiburtzi" 1º versión

1978 " Tripontzi Jauna" 2º versión

1978 " El Jardín de la Oca"

1979 "Nafarroa 1500"

1980 " Prakaman"

1980 " Makina Beltza"


 

Colaboradores: Pedro Barea, Bernardo Atxaga, Grupo Oskorri, Grupo Izukaitz, Grupo Enbor, Juan Carlos Eguillor, Javier Urquijo.


En aquel Bilbao de los años setenta, Bernardo Atxaga –que le dio clases de euskera a Ramón Barea–y Juan Carlos Eguillor pasaban horas en la desaparecida cafetería del Teatro Arriaga, mientras en la mesa de al lado un jovencito Joseba Sarrionandia escribía un Olentzero surrealista que Cómicos de la Legua representó una Nochebuena ante la mirada incrédula de los niños.