Alex y el teatro

Oficio de Tinieblas

Fecha:1984
Idioma:Castellano
Tipo de actividad:Espectáculo macro espacios
Autor:Camilo José Cela
Direccion:Ramón Barea
Actores / Actrices:Ver Reparto en + Curiosidades

DESCRIPCION

“Oficio de Tinieblas” intenta, ante todo, ser un suceso teatral festivo.

La idea inicial de Ramón Barea es muy sencilla, crear y dirigir por primera vez, un trabajo conjunto en coproducción con 5 compañías vascas, Karraka, Kukubiltxo, Orain, Cobaya y Teatro Estudio. Es un macro espectáculo, está concebido para espacios muy grandes, en el que el público acompañe a los personajes y participe de su liturgia.

El montaje está realizado a partir de un texto de Camilo José Cela, “Oficio de Tinieblas 5”, que el autor define como “ novela para ser cantada, por un coro de enfermos”.

Ramón Barea elige esta novela, sabiendo que no es un texto teatral,  lo rompe y rasga, con la autorización del autor, lo reelabora  y crea la dramaturgia del espectáculo“Oficio de Tinieblas” como un ritual laico.

El pretexto: la cuaresma.

Un objetivo de trabajo: hacer un macro espectáculo erótico festivo y funerario.

Se estrenó en abril de 1984 en el Pabellón de la Casilla de Bilbao. Giró también por distintos Festivales.

VOLVER

HEMEROTECA

VIDEOS

X

Montaje y ensayos de Oficio de Tinieblas en Llodio-Laudio

X

Estreno en el Pabellón de la Casilla de Bilbao. "Oficio de Tinieblas"

CURIOSIDADES

FICHA ARTISTICA

Grupos:

Cobaya,Teatro Estudio, Orain, Kukubiltxo, Karraka

Autor:

Camilo José Cela

Dramaturgia y Dirección:

Ramón Barea

Escenografía, Vestuario e Iluminación:

Maribel Belastegui, Raimon, Jon Garai (patas)

Regidora:

Esther Velasco

Producción:

Cobaya, Karraka, Kukubiltxo, Orain, Teatro Estudio

Coordinadores de Producción:

Isabel Setien, Juan Viadas

Actores:

Familia: Álex Angulo, Santiago Burutxaga, Juanjo Corrales, Patxi Gaztañaga, Ramón Ibarra, Iñake Irastorza, Itziar Lazkano, Yolanda Martínez, Nati Ortiz de Zárate, César Saratxu, Juan Mari Segués, Ana Soriano, Juan Viadas.

Zancudos:

Josu Cámara, Jon Garai, Josean Pérez, Mari Feli Meabe.

Angeles:

Juan Luis Almazán, Loli Astoreka, Merche Blanco, Mario García, Goyi Huerta, Felipe Loza, Rebeca Martínez, Ana Mintegui, Javier Pérez.

Voces Cantadas:

Amaia Zubiria, Fran Lasuen.

Voces:

Rafael Enrique (Quiquito), Ignacio Gutierrez, Ceferino del Olmo, Marivi Bilbao Goyoaga, Mari Paz Arbe, Begoña Zuaznabar, Mariví Acha, Paco Sagarzazu, Itziar Lazkano, Goyi Huerta, Ramón Barea, Yolanda Martínez, Iñake Irastorza, Loli Astoreka, Esther Velasco, Álex Angulo, Ana Soriano

Sonido e Iluminación:

Jose Antonio Pérez, Ricardo Torrecilla, Víctor Sánchez, Esther Velasco, Oscar Grijalba.


Se estrenó en abril de 1984 en el Pabellón de la Casilla de Bilbao.

En mayo se presentó en el Polideportivo de Anoeta de Donostia.

En el mes de octubre se programó en la Sala Olimpia de Madrid.


Giro también por distintos Festivales:

En julio forma parte de la programación del Festival de Olite. Debido a un accidente grave, durante el montaje de la escenografía, se tiene que suspender la actuación.

En octubre, dentro del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, se programan dos días en Torrejón de Ardoz.

En octubre participa en el  IX Festival Internacional de Teatro de Vitoria Gasteiz

En noviembre en el Festival de Bayona.


El cartel del espectáculo es obra del artista Erramun Landa. Tuvo que realizar dos versiones, porque a Camilo José Cela no le pareció bien que apareciera su imagen.


Y  tras una serie de quejas y llamadas, de personas muy próximas a la fe Católica, en las que pedían censurar la parte del vello púbico, se decidió seguir adelante con la segunda creación de Erramun Landa. Se conservan las dos versiones del cartel.


Hay varias cartas con Cela, dando constancia del suceso, sin mayor problema. Toda la comunicación con el autor se realizaba por medio de su secretaria personal.


El día del estreno en Bilbao, se recibió un aviso de bomba, que carecía de credibilidad.


La producción de la banda sonora se realizó, por primera vez, en el Estudio Tío Pete de Deusto. Constaba de textos leídos por  innumerables voces a modo de letanía, y textos cantados en gregoriano.

La parte cantada en gregoriano, se desarrolló en una sola jornada. Amaia Zubiria y Fran Lasuen conectaron desde un punto de improvisación brillante. La mayoría de las tomas cantadas fueron válidas a la primera lectura.


Otra característica de la banda sonora era la ausencia de música, solo existía la palabra y el ambiente sonoro.


Como también había necesidad de grabar voces infantiles,  se acudió a una ikastola. En las grabaciones con los niños, se crearon momentos muy graciosos. La mayor parte del vocabulario no lo entendían y,  se trababan al leerlo, sin saber que eso era precisamente lo que se pretendía. Esther Velasco se hizo cargo de la producción y edición de la banda sonora.


La parte de vestuario, como siempre, recaía en el batallón de modistillas, Nati Ortiz de Zárate, Loli Astoreka. Era muy habitual recurrir a traperos de Emaus. Los diferentes vestuarios para los zancudos, eran del grupo Kukubiltxo.


Una parte importante de la escenografía fueron  unos paracaídas. Servían de paredes, en los distintos espacios donde transcurrían las escenas. Durante el montaje en el Festival de Olite, que se realizaba al aire libre, se levantó un vendaval inesperado que hizo se hinchara uno de los paracaídas, arrastrando  los andamios. Uno de ellos, cayó sobre las mesas de iluminación y sonido. La mala suerte hizo que el técnico de iluminación resultara herido y tuvo que ser evacuado al Hospital de Navarra. Por fortuna, a los días se recuperó, pero no se pudo hacer la función y quedó suspendida.


La logística de producción para mover el espectáculo era muy compleja y costosa. Había que movilizar cerca de 40 personas,  cinco furgonetas y un camión.