Alex y el teatro

Pase sin llamar

Fecha:1981-82-83
Idioma:Sin texto
Tipo de actividad:Espectáculo de sala y calle
Autor:Álex Angulo y César Saratxu
Direccion:Ramón Barea
Actores / Actrices:Álex Angulo y César Saratxu o Jose Ramón Barea; Yolanda Martínez Verea y Begoña Beaskoetxea. Ver Ficha técnica en Curiosidades

DESCRIPCION

“Pase sin Llamar” es un espectáculo mudo para dos payasos mimos, basado en el juego de lo absurdo y ridículo.

Con este espectáculo Karraka investiga sobre el clown. Es una idea original de Álex Angulo y César Saratxu. César y Álex, crean y dan forma, desde la improvisación, una obra de enorme éxito.

Los dos payasos se enfrentan a una puerta, con efectos de sonido propio, como si fuera el tercer protagonista en el escenario. El público que espera de ellos, una representación al uso,  se encuentra un strip-tease tierno, intimista y personal. Es una exhibición de interpretación difícil de olvidar.

Las actrices, Yolanda Martínez Verea y Begoña Beaskoetxea, hicieron la versión del clown, en femenino. Dirigidas por Ramón Barea.

VOLVER

CURIOSIDADES

“Pase sin Llamar” nació de una forma casual. Todo surgió en unos talleres de clown desarrollados, en los Primeros Encuentros Internacionales de Teatro, celebrados en la UPV de Leioa del año 1981, a los que acudieron los actores Álex Angulo y César Saratxu. Miguel Garrido impartió este taller, y gracias a él  descubrieron el clown que les ayudó a crear “Pase sin Llamar”


Miguel Garrido fue un payaso que decidió no serlo desde que un día conoció en sus propias carnes el pánico escénico. Ese temor le impidió ser, sin duda, un genio de los escenarios. Pero afortunadamente supo canalizar su sabiduría hacia la enseñanza, elaborando con el paso de los años una metodología propia para sus alumnos.


Ficha Técnica:

Creación: Álex Angulo y César Saratxu

Actores: Álex Angulo y César Saratxu ó Ramón Barea

Técnica Iluminación y Sonido. Esther Velasco

Watios: 7.000W

Escenario: 5x5 (mínimo)


En un primer momento, la escenografía consistía en tres puertas de diferentes tamaños. Transportarlas era una verdadera odisea y lo complicaba todo.  El tamaño de la furgoneta condicionaba mucho las decisiones para que una escenografía fuera o no posible. Por ese motivo acabaron adaptándose a una sola puerta.


César Saratxu se tuvo que ir a Madrid a hacer la "mili" y fue sustituido por Ramón Barea.


Gracias al gran éxito de este espectáculo y a las escasas necesidades técnicas, la demanda de contratación hizo que lo mantuvieran en repertorio durante tres años. Se podía representar en todo tipo de lugares, tanto en la calle como en frontones, salas de pequeño y medio formato. La obra fue concebida sin texto, lo que propició que se pudiera representar en Portugal y Francia. Las innumerables funciones contribuyeron  a que la economía del grupo, poco a poco, fuera saliendo del bache económico al que habían sido abocados por la prohibición, en el año 1982, de "Historia del Soldado"


Debido a la demanda del espectáculo, se creó la versión en femenino, con las actrices Yolanda Martínez de Verea y Begoña Beaskoetxea.


Para la elaboración de los diferentes programas de mano, colaboraron Jon Zabaleta, Erramun Landa. El cartel fue una creación de Jon Zabaleta.


Recorrieron la península Ibérica de punta a punta. Se les puede seguir el rastro gracias a todos los programas de mano que se guardan en el apartado de Documentación.